miércoles, 23 de abril de 2014

Ud. 3 (c): Tejiendo complicidades para el proyecto «El cómic desde el cómic» #ABPmooc_intef #ABP_AC

Primeros contactos, espero que se puedan concretar y supongan el inicio de una buena colaboración.



Estoy encantado. Hablamos mañana.

Todo un placer, muchas gracias a ambas.

Más propuestas que son bienvenidas:

lunes, 21 de abril de 2014

Ud. 3 (b): Buscando socios para el proyecto «El cómic desde el cómic» #ABPmooc_intef #ABP_AC

He aquí la descripción de un proyecto de Lengua castellana y literatura en segundo curso de ESO. Espero que alguien se anime a compartir la experiencia.



Es importante no olvidar la propuesta de estrategias de socialización que, por supuesto, podrá ser comentada y modificada.



Adjunto también el vídeo promocional:




sábado, 19 de abril de 2014

¿Qué es el aprendizaje cooperativo? #ABP_AC

El aprendizaje cooperativo es un término genérico usado para referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje.

Fuente: GIAC: Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo


Josean Prado mantiene una revista estupenda sobre Aprendizaje Cooperativo:

AC Josean Prado

http://flip.it/wq8td

Actividad 3.2. Aprendizaje cooperativo y otros aprendizajes #ABP_AC #ABPmooc_intef

Xavier Cubero cuando tenía cinco años.


Después de leer el texto de Pere Pujolás y la reflexión de Jaume Sans, pienso que no tengo demasiados recuerdos de infancia; por ello me he entretenido en buscar la fotografía que me hicieron en el colegio en 1965 y la he retocado con GIMP como intentando crear otro tipo de metáfora visual.

No era yo mal estudiante, me gustaba aprender, pero el colegio me daba miedo, eran los tiempos de «la letra, con sangre entra» y de otras cosas que ahora no vienen al caso. No conocí nada que se pareciera a lo que en la actualidad se denomina aprendizaje cooperativo, tampoco a la cooperación intragrupal  o a la competencia intergrupal; de hecho, prácticamente nunca tuve que hacer trabajos en grupo. Todo era trabajo individual e individualista, en algún caso la organización era competitiva y, a veces, parecía que era más importante humillar a quien perdía más que brindar reconocimiento a quien ganaba.

Sí recuerdo a dos buenos profesores, a pesar de que sus técnicas docentes fuesen poco cooperativas, eran buenos por su dedicación, por su esfuerzo e interés, por los valores que transmitían, por su coherencia… se llamaban Santos y José Antonio García, dos hermanos mellizos que habían venido a Catalunya desde su Zamora natal, les agradezco tanto…

También me viene a la memoria un día de excursión en el campo en el que aprendimos a construir un horno y fabricar carbón para después crear un filtro de agua con otros componentes que obtuvimos el mismo día en el monte. Sin embargo, no sé si aquel día es memorable por la citada actividad o porque, además, asistimos a la disección de un pobre conejo y vimos como latía su pequeño corazoncito a cielo abierto.

Así era la escuela entonces, una de cal y otra de arena (no sólo para el filtro). Las circunstancias me obligaron a estudiar formación profesional y trabajé veinte años en el mundo de las artes gráficas. A los cuarenta, lo dejé todo para estudiar Filología hispánica en la Universidad de Barcelona, era el año 2000, en los cinco años posteriores no oí ni un comentario sobre docencia, metodología, pedagogía, ni trabajé en grupo, ni supe nada de modelos cooperativos; ni siquiera en el CAP, realizado los sábados por la mañana en sesiones tediosas e insustanciales impartidas con desmotivación notoria (ahora creo que se ha convertido en un máster, espero que con algo más de contenido). Bastante más aprendí, sólo en un mes, en un curso de profesor de español como lengua extranjera que cursé en International House.

Desde el año 2006 soy profesor de Lengua castellana y literatura, antes había dado clase muchos años sobre el mundo de la imprenta, pero ya no lo hago, ahora soy profesor en la ESO y en Bachillerato; y quiero aprender a dar clase, lo intento cada día. Mi tendencia a las clases expositivas (casi digo «magistrales») es tremenda, la lucha por no ser el único protagonista de mis clases es difícil de explicar, pero lo intento y hago cursos de formación y leo y experimento o aplico y…

En las clases que doy de informática me es fácil organizar grupos, propiciar un tejido colaborativo en el que unos alumnos ayuden a los otros y creo que cada curso voy mejorando aspectos, a veces imagino, que pronto no tendré que explicar casi nada, que mi papel será de guía y de apoyo básicamente. No ha sido gratis, ese es un trabajo extra fuera del aula que poca gente que se encuentre fuera de la docencia imaginaría, especialmente en el PP o en el PSOE, donde ni siquiera los docentes que trabajan en esas organizaciones parecen entender nada, puesto que es imposible imaginar tal grado de incompetencia a la hora de legislar sobre la educación.

Sin embargo, en las clases de Lengua castellana me cuesta mucho más, pero algo voy avanzando, gracias a la experiencia compartida de muchos docentes innovadores cuyos nombres ahora no citaré porque la lista sería bastante larga y mi memoria tiene ya tantas lagunas que podría crear un mar de olvidos imperdonables.

En primero de ESO tengo 33 alumnos; en segundo, 32. Cierto señor a quien llaman ministro de educación, aunque en realidad sea otra cosa, no vería en ello ninguna dificultad para un trabajo cooperativo que no sirva de gran cosa en una reválida tradicional. Yo si veo dificultades, pero cada vez con mayor frecuencia hacemos grupos para desarrollar pequeños proyectos; intentamos que los alumnos sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje; ideamos nuevas maneras de acercarnos a la lengua real y dinámica, comunicativa, no a las gramáticas frías que sirven para un examen y se olvidan después. Sobre todo, intento reflexionar sobre la evaluación, uno de los grandes problemas, como también se puede apreciar en este curso.

En fin, creo que muchas cosas ya están cambiando y que el camino será largo; que se pueden cambiar muchas más, a pesar de los temarios indigestos, excesivos e inútiles y a pesar de esta casta de políticos a los que nada interesa el futuro de los jóvenes españoles, por mucho que se les llene la boca con la palabra España mientras ocultan el dinero en Suiza y otros paraísos fiscales.

Necesitamos una democracia real, con una enseñanza auténticamente democrática, con formación adecuada y reconocimiento a la labor de aquellos docentes que pongan por encima de todo el aprendizaje de los alumnos, eso sería cooperar de verdad, porque la enseñanza es cosa de todos y ahí, en las dosis adecuadas, cabe todo: aprendizaje cooperativo, cooperación intragrupal, competencia intergrupal, aprendizaje competitivo y aprendizaje individual; hasta individualista, si atendemos al mundo en que vivimos y no desatendemos los valores humanos que deberían enmarcar todo aprendizaje y toda enseñanza.

Actividad 3.2. Cuestionario de autoevaluación de prácticas cooperativas #ABPmooc_intef

La segunda actividad de la unidad 3 consiste en una autoevaluación de la propia práctica cooperativa. A partir del cuestionario que se adjunta se debe valorar el nivel de cooperación de la práctica educativa y reflexionar abiertamente en nuestro blog acerca de las razones que hemos tenido hasta el momento para usar o no usar el aprendizaje cooperativo en nuestra aula y en nuestro centro y qué factores pensamos que lo potencian o dificultan.



Actividad 3.1. «Metáforas visuales». Caleidoscopio #ABPmooc_intef

La primera actividad, correspondiente a la tercera unidad del curso, consiste en usar metáforas visuales para reflexionar acerca de cómo tu proyecto promueve la socialización de tu alumnado. Para ello se debe crear una imagen que recoja los valores personales y sociales que estarán presentes en el proyecto que cada participante de este curso está configurando.

Monreale caleidoscopio, imagen creada por Xavier Cubero


Mi metáfora visual procede de una fotografía que tomé el pasado mes de marzo en la catedral de Monreale, en Sicilia (tuve la gran suerte de poder escaparme cuatro días). La fotografía es muy mala, por culpa del fotógrafo y de sus medios rudimentarios, una cámara de teléfono móvil ya casi "arcaico"; pero su tratamiento en GIMP, duplicándola y aplicando filtros construye una nueva realidad.

Las paredes de la citada catedral, absolutamente magnífica, albergan fragmentos de historias bíblicas en secuencias que posiblemente hayan inspirado, y ahora recuerdan, la estructura narrativa visual de los cómics. La disposición de la imagen multiplicada en simetría cuestiona la realidad, aporta nuevas visiones, se convierte en una estructura colaborativa que cede paso a la imaginación o puede incentivar la creatividad, además de cuestionar las realidades únicas o absolutas. Esa es mi sensación, pero las metáforas, como la belleza, están en la percepción de quien observa o surgen de esa percepción privada que casi nunca es previsible, por fortuna.

viernes, 18 de abril de 2014

Ud. 2: Prototipo de proyecto «El cómic desde el cómic» #ABPmooc_intef

1. Título del proyecto
El cómic desde el cómic.

2. Modalidad y etapa
Lengua castellana y literatura, ESO segundo curso. Sería muy adecuado y enriquecedor poder realizar el proyecto con la colaboración de compañeros de Educación visual y plástica.

3. Perfil de los estudiantes
Alumnos del barrio barcelonés de Les Corts, con una competencia digital  y un grado de motivación considerables que permiten el desarrollo del proyecto. En general, todo tipo de estudiantes de segundo curso de ESO.

4. Producto final 
Blog o sitio web planteado como un número monográfico dedicado al cómic (construido como un cómic en parte o totalmente) de una revista que ya existe, su primer número lo realizaron a final del curso 2012-13, o de una revista nueva.

5. Fases del proyecto
5.1. Introducción sobre el cómic mediante algún vídeo motivador, fragmento de película o imágenes que susciten el debate.
5.2. Preguntas generadoras:
  • ¿Qué es un cómic?
  • ¿Cómo se hace un cómic?
  • ¿Cómo podemos difundir el mundo del cómic?
  • ¿Hacemos una revista (un nuevo número “monográfico” de nuestra revista)?
  • ¿Podemos hacer un cómic?, ¿y más de uno?
  • Evaluación de las propuestas
5.3. Búsqueda y procesamiento de la información
  • ¿Qué información necesitamos?
  • Creación de grupos de investigación, elección y distribución de tareas.
  • Exposición de la información conseguida
  • Evaluación de las exposiciones
5.4. Hacia el producto final
  • Decisión definitiva sobre el tipo de producto (sitio web, blog, otros)
  • Materiales que contendrá el producto monográfico final (artículos, entrevistas, cómics, vídeos…)
  • Creación de grupos (redactores, ilustradores, diseñadores…)
  • Creación de un calendario de trabajo general y por grupos
  • Evaluación de materiales
  • Evaluación de la implicación y de la gestión del tiempo
5.5. Difusión y reflexión
  • Canales de difusión, opinión y debate (posibilidad de hashtags en red social)
  • Evaluación del producto final
  • La evaluación debería producirse mediante tablas de calificación, plantillas de observación o rúbricas para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
6. Relación con el currículo
6.1. Objetivos
  • Analizar las características del trabajo monográfico.
  • Producir un trabajo monográfico.
  • Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y comunicación para obtener, seleccionar y presentar en diferentes formatos informaciones, opiniones y sentimientos diversos y para participar en la vida social.
  • Interactuar, expresarse y comprender oralmente, por escrito o audiovisualmente, de manera coherente y adecuada a los contextos académico, social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  • Escuchar y comprender información general y específica, y expresarse e interactuar en lengua extranjera en situaciones habituales de comunicación adoptando una actitud adecuada, participativa, abierta y respetuosa y con un cierto nivel de autonomía.
  • Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad académica, social y cultural valorando la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento de uno mismo y del mundo, y consolidar hábitos lectores.
  • Comprender y crear textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las convenciones de los géneros, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos, valorando el conocimiento del patrimonio literario como una manera de simbolizar la experiencia individual y colectiva.
  • Aplicar de manera reflexiva los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua y las normas de uso lingüístico para comprender y producir mensajes orales y escritos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
  • Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de las lenguas y participar activamente en el control y evaluación del propio aprendizaje y el de los demás.
6.2. Contenidos
  • Comprensión e interpretación de las informaciones más relevantes de textos orales, escritos y audiovisuales de la vida cotidiana y de los medios de comunicación próximos a los intereses del alumnado, con especial atención a: a) Los textos narrativos, descriptivos y conversacionales; b) Los textos predictivos, persuasivos y géneros periodísticos (noticia, crónica, reportaje,  entrevista, opinión), reconociendo las diferencias entre información y opinión.
  • Uso de estrategias de recogida de información, saber seleccionar y valorar las diferentes informaciones.
  • Producción de textos orales, escritos y audiovisuales con intenciones comunicativas diversas i de diferentes contextos de espacio y tiempo: narrativos, descriptivos.
  • Lectura, análisis i uso de diferentes lenguajes estéticos: el cómic.
  • Elaboración de cómics.
  • Identificación de las características del trabajo monográfico.
  • Elaboración de un monográfico sobre el mundo del cómic.
  • Interés por la buena presentación de los textos escritos y audiovisuales, tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas, tipográficas y de los elementos icónicos utilizados.
  • Uso de estrategias de autoevaluación y autocorrección del proceso de realización y los resultados de las producciones orales y escritas.
6.3. Competencias
  • Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.
  • Competencia artística y cultural.
  • Competencia de aprender a aprender.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Autonomía e iniciativa personal.
6.4. Criterios de evaluación
  • Participar activa y reflexivamente en interacciones orales, escritas y audiovisuales para el aprendizaje y para las relaciones sociales, dentro y fuera del aula y con el uso de los recursos de las TIC.
  • Comprender y sintetizar secuencias audiovisuales, procedentes de los medios de comunicación, relacionadas con las tipologías narrativa, descriptiva.
  • Producir textos (orales, escritos y en diferentes soportes) narrativos, descriptivos y conversacionales, usando procedimientos de planificación, elementos lingüísticos para la cohesión interna de las ideas, registro adecuado y revisión.
  • Aplicar diferentes procedimientos y formatos para enriquecer los textos orales, escritos o audiovisuales.
  • Mostrar interés por la mejora de la expresión oral, escrita y audiovisual propia y ajena y respetar las opiniones de los demás.
  • Exponer la opinión sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global; valorar de forma general el uso del lenguaje; y relacionar el contenido con la propia experiencia.
  • Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad que sean de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las TIC.
  • Integrar información procedente de diferentes fuentes de información sobre un tema, con el fin de elaborar un trabajo monográfico.
  • Utilizar Internet, la web 2.0 y las TIC en general de forma autónoma, responsable y eficiente.
  • Participar activa y reflexivamente en la evaluación (autorregulación, coevaluación) del propio aprendizaje y el de los demás con una actitud activa y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y uso de las lenguas y de otros canales de comunicación.
  • Se evaluará principalmente el proceso, pero también el producto final.
Gracias a Manuel Moreno Alcauce descubro un recurso que puede ir muy bien en el desarrollo del proyecto: Cartoon Story Maker; se puede descargar gratuitamente y, con esta aplicación, acabo de crear la siguiente viñeta:

Viñeta




miércoles, 16 de abril de 2014

Actividad 2.2. Reflexión sobre las razones para el cambio metodológico #ABPmooc_intef

La segunda actividad consistía en una tormenta de ideas para "liberar" nuestras razones para el cambio metodológico. Para ello, se debían trazar dos columnas y escribir en la columna de la derecha “Qué hago para enseñar como siempre” y en la columna de la izquierda “Qué puedo hacer para enseñar como nunca”.

Mi reflexión, plasmada mediante Piktochart, sigue a estas líneas:



martes, 15 de abril de 2014

Espacio Procomún Educativo de EducaLab

El 28 de marzo pasado se presentaba el Espacio Procomún Educativo de EducaLab, un servicio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

Procomún incorpora una nueva red social y profesional cuyos miembros pueden crear, valorar y difundir experiencias y contenidos educativos; permite el acceso al Repositorio de recursos digitales educativos abiertos (REA) del Ministerio y las Comunidades  Autónomas y, además, permite realizar búsquedas según los estándares de la llamada web semántica

Ayer me registré y hoy he publicado mi primera entrada, que hace referencia a la actividad publicada en la entrada anterior:


Primer texto en Procomún

Actividad 2.1. «Un proyecto memorable». Micro-relato «¿Y si hacemos una revista?» #ABPmooc_intef

El profesor hablaba en clase sobre el texto periodístico, pensó en voz alta: «¿Y si hacemos una revista?». Los alumnos respondieron con un «SÍ» clamoroso; en aquel momento el profesor se dio cuenta de que se había metido en un lío, pero había ilusión en aquellas caras de primer curso de ESO.

Sin programación previa; se pusieron a crear, sobre la marcha, un embrión de futuro ABP, dejando que las iniciativas del alumnado colaborasen en el diseño de la actividad. Una página colaborativa (Moodle) para el encuentro, consulta y trabajo; equipos de búsqueda de otras revistas realizadas por alumnos; buscar y escoger entre todos un título; crear secciones; decidir el soporte: un blog.

Una broma estuvo a punto de dar al traste con la actividad, pero los alumnos formaron grupos; escribieron, corrigieron y evaluaron sus propios textos. Por fin empezó el trabajo de diseño, el blog se transformaba con frenesí, cada cinco minutos el resultado era distinto.

En otros tiempos, todo hubiera sido enviado a la imprenta, uf, el olor del papel y la tinta, qué recuerdos. Algún vendedor de prensa hubiera gritado «Ha salido Al día»…

Era el mes de junio de 2013, aquella revista es ésta: http://stl-al-dia.blogspot.com.es


domingo, 6 de abril de 2014

Ud. 1 (b): ABP vs Enseñanza directa #ABPmooc_intef

Ventajas e inconvenientes se mezclan en distintas situaciones, dejo algunos conceptos para reflexionar, no creo en una solución única, tampoco en compartimentos totalmente separados.

Contraste
Observar el cuadro anterior como un juego de contrarios no ayuda mucho al establecimiento de metodologías flexibles que puedan tomar lo mejor de cada opción. Las ventajas e inconvenientes de cada sistema metodológico no lo son tanto en sí mismas de forma independiente como en la realidad de contextos complejos: la cantidad de alumnos de cada grupo, su realidad sociocultural, el tipo de materia y tantas otras variables nos deberían prevenir contra soluciones mágicas.

El aprendizaje a través de proyectos implica un reto para el docente que será resuelto con eficacia en la medida en que sea capaz de convivir con distintas metodologías. Solemos reservar el concepto diversidad para la atención a los alumnos, la diversidad también está en la forma de afrontar la docencia.

Por tanto, creo que las dos columnas del cuadro anterior deben ser entendidas como ámbitos complementarios que animen a la reflexión sobre qué presupuestos de partida deberíamos aplicar a cada proyecto en cada contexto de aprendizaje evitando, en la medida de lo posible, las renuncias previas o los prejuicios.
...

Ud. 1 (a): Análisis del proyecto REDsidencia de Estudiantes #ABPmooc_intef

Análisis crítico de un buen proyecto colaborativo de literatura en Bachillerato sobre la Generación del 27:
...

Actividad 1.4.: Boletín de noticias #ABPmooc_intef

Realicé la suscripción al boletín de noticias del curso hace una semana, ésta me ha facilitado organizarme, ya que he empezado las actividades un poco más tarde. Uno de los enlaces que recibí con el primer boletín es este útil cuadro de actividades y tareas:


...

Actividad 1.3.: Saludo en Twitter #ABPmooc_intef

Actividad 1.2: este blog y una presentación #ABPmooc_intef

No es éste mi primer blog, pero he preferido no utilizar uno de los que ya tenía creados, creo que es mejor que intente ser una especie de monográfico especializado en el curso sobre ABP. Que esté realizado en Blogger y no en Wordpress se debe a una cuestión práctica de rapidez, en adelante pienso trabajar más con Wordpress, ofrece un abanico de posibilidades mayor.


Todas estas imágenes están tomadas con la cámara de mi teléfono móvil, no es demasiado buena, pero me gustan. Siento llegar un poco tarde, el tiempo... y todas esas cosas que son imaginables en alguien que se dedica al aprendizaje y a la enseñanza. Un abrazo.

El calendario del curso #ABPmooc_intef

La primera unidad presenta cuatro actividades que han de ayudar a seguir la actividad del MOOC y a participar en él activamente. La primera de ellas es la suscripción al calendario del curso:

sábado, 5 de abril de 2014

¡Matriculado en un MOOC! #ABPmooc_intef

Después de haber oído hablar en diversas ocasiones y de ver las cada vez más frecuentes referencias en las redes sociales a este tipo de cursos, he decidido matricularme en uno:

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)



https://mooc.educalab.es/course/aprendizaje-basado-en-proyectos-abp/
...